Biblioteca Escolar "José Hernández"

ESCUELA Nº 4 DE 15 "PROVINCIA DE BUENOS AIRES"


viernes, 15 de mayo de 2020

Importancia de la salud. Educación Física

Actividad Física y Salud.


Concepto de salud





BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y 
sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
  • La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
  • Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
  • Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
  • Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
  • La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.
BENEFICIOS SOCIALES
  • Fomenta la sociabilidad.
  • Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacidad física o psíquica.
BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  • Los beneficios comprobados en estas etapas son:
  • La contribución al desarrollo integral de la persona.
  • El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
  • Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
  • Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
  • Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.




COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
LA ACTIVIDAD FÍSICA TIENE MUCHOS COMPONENTES, LOS MÁS RELACIONADOS CON LA SALUD SON: LA RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA, LA FLEXIBILIDAD, LA FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR. LA COORDINACIÓN ES UN COMPONENTE IMPORTANTE EN LA INFANCIA.

RESISTENCIA CARDIORESPIRATORIA:

La resistencia cardiorespiratoria es la capacidad de nuestro organismo para realizar tareas 
que necesitan el movimiento de grandes grupos musculares durante periodos de tiempo
prolongados. En esas circunstancias, nuestro corazón y nuestros pulmones necesitan adaptarse 
para llevar la suficiente sangre oxigenada a los músculos y recuperarse del esfuerzo realizado.
Se puede fortalecer la resistencia cardiorespiratoria realizando: carrera suave, natación, bicicleta, 
remo, andar a ritmo ligero, salto, etc.
Cuando se practiquen actividades de resistencia cardiorespiratoria hay que tener en cuenta los 
siguientes aspectos:
  • Progresar lentamente; si no se han realizado actividades de resistencia durante cierto tiempo hay que empezar con esfuerzos suaves e ir aumentando la duración lentamente.
  • Es conveniente que la actividad física sea amena y fácil de realizar para que pueda garantizarse una práctica regular. Se han de elegir aquéllas que más gusten e ir alternando su práctica.
  • Si se van a realizar actividades de mayor intensidad que las moderadas, es necesario consultar previamente con el médico.

FUERZA Y RESISTENCIA MUSCULAR:

La fuerza muscular es la capacidad del músculo para generar tensión, y por tanto para vencer 
una fuerza opuesta. La resistencia muscular es la capacidad del músculo para mantener su 
contracción durante un periodo de tiempo prolongado.
Las actividades de fuerza y resistencia muscular se pueden practicar: Con el propio peso (saltar,
trepar, correr, etc.) con el peso de un compañero (jugar a la carretilla, jugar a tirar de la soga,
etc.) o con actividades como lanzar un balón, remar, realizar ejercicios de fuerza en un gimnasio, 
sostener o empujar algo, transportar objetos, etc.
Cuando se practiquen actividades de fuerza o resistencia muscular hay que tener en cuenta los
siguientes aspectos:
  • Progresar lentamente; si no se han realizado actividades de fuerza durante cierto tiempo hay que empezar con esfuerzos suaves para evitar lesiones.
  • Para realizar ejercicios de fuerza no son imprescindibles las pesas. El transporte del propio peso corporal (trepar, saltar, correr, etc.) o de otros objetos no muy pesados entrena la fuerza suficientemente.
  • Un trabajo de fuerza con excesiva carga puede ser perjudicial en la infancia, porque el cuerpo está en desarrollo y debe protegerse el cartílago de crecimiento.
  • Si se tiene alguna duda, es recomendable el asesoramiento de un profesional experto (profesional de la actividad física, médico, técnico deportivo).

FLEXIBILIDAD:

La flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de realizar movimientos con 
la mayor amplitud posible. La flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
Algunas actividades físicas que mejoran la flexibilidad son: estirar suavemente los 
diferentes músculos, bailar, jugar a los bolos, a la goma elástica, pasar la aspiradora, 
practicar deportes (gimnasia, karate, etc), hacer ejercicios de estiramientos específicos 
dirigidos por un profesional, etc.
Cuando se practiquen actividades de flexibilidad hay que recordar:
  • Aumentar la amplitud de movimiento de forma progresiva. Se requiere cierto tiempo para apreciar el progreso.
  • Realizar frecuentemente estas actividades porque la flexibilidad se pierde si no se trabaja, ayuda a evitar lesiones y además disminuye con la edad.
  • Aunque en la infancia se es más flexible que en la edad adulta, conviene iniciar las actividades de flexibilidad en edades tempranas y mantenerlas a lo largo de la vida.
  • Es importante incluirlas tanto al principio como al final de las sesiones de actividad física.
  • Evitar las sensaciones dolorosas, realizar los estiramientos de forma lenta, sin rebotes ni sacudidas.

COORDINACIÓN:

La coordinación motriz es la capacidad para utilizar los sentidos, especialmente la visión y la audición, junto con el movimiento y las diferentes partes del cuerpo, para desarrollar movimientos con precisión y 
suavidad.
Las actividades de coordinación incluyen:
  • El equilibrio corporal: la habilidad para mantener una determinada postura oponiéndose a las fuerzas que pueden afectarla, especialmente a la gravedad (Ej. andar sobre una barra fija).
  • El ritmo (Ej. moverse al son de una música).
  • La percepción del cuerpo en el espacio y la coordinación espacial (Ej. aprender a realizar una voltereta, aprender un paso de baile, etc.).
  • la coordinación ojo-pie (Ej. golpear o conducir un balón con el pie).
  • la coordinación ojo-mano (Ej. golpear una bola con una raqueta, lanzar o recibir una pelota con la mano).
Ten en cuenta que las actividades de coordinación:
  • Evitan caídas y accidentes.
  • Proporcionan una gran satisfacción en la infancia.
  • Son muy importantes para el desarrollo físico psíquico.
  • El aprendizaje de estas destrezas es un proceso distinto para cada persona. Algunas  personas requieren más tiempo que otras.

¡LA ACTIVIDAD FÍSICA

ES UNA FORMA DE INVERTIR EN SALUD!

¡CUESTA POCO, ES FÁCIL Y ECONÓMICA!
La salud NO es solo la ausencia de enfermedad,
salud es encontrarse bien, lo mejor posible, y eso
incluye aspectos físicos, psicológicos y sociales.

“SER ACTIVO” UN UNIVERSO LLENO DE BENEFICIOS


































RECETAS FÁCILES Y SALUDABLES







OTROS SITIOS PARA RECORRER

Salud, alimentación saludable/recetas



Publicado por LOS BIBLIOTECARIOS en 5:03

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2010 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2011 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2014 (3)
    • ►  octubre (3)
  • ►  2015 (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  noviembre (2)
  • ►  2017 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  noviembre (2)
  • ►  2018 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2019 (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  octubre (3)
  • ▼  2020 (94)
    • ►  marzo (12)
    • ►  abril (11)
    • ▼  mayo (15)
      • Trabalenguas en inglés
      • LA ABEJA HARAGANA
      • Zamba Revolución de Mayo
      • DÍA DEL HIMNO NACIONAL
      • CÓMO ERA LA PLAZA DE MAYO DE 1810- VIAJE VIRTUAL
      • JUEGOS Y JUGUETES EN LA ÉPOCA COLONIAL Y MUCHO MÁS
      • BUENOS AIRES COLONIAL
      • Importancia de la salud. Educación Física
      • Día de la Escarapela, el primer símbolo patri...
      • Felipe Pigna - Algo Habrán Hecho - "25 de mayo de ...
      • Cabildo
      • ¿Qué pasó durante la semana de mayo de 1810? Encon...
      • ¿Cómo se imaginan que sería Caperucita Roja si vi...
      • 25 de mayo. Los sonidos de la época. Revolución de...
      • Pakapaka Manuel Belgrano Canal Encuentro
    • ►  junio (15)
    • ►  julio (5)
    • ►  agosto (11)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  octubre (8)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  diciembre (4)
  • ►  2021 (36)
    • ►  marzo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  mayo (9)
    • ►  junio (9)
    • ►  julio (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  diciembre (4)
  • ►  2022 (23)
    • ►  febrero (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  julio (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2023 (15)
    • ►  marzo (3)
    • ►  abril (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  noviembre (6)

EFEMÉRIDES CON RECURSOS

EFEMÉRIDES CON RECURSOS
ORGANIZADOS POR GRADO

Buscar este blog

EFEMÉRIDES 2022

EFEMÉRIDES 2022
Accedé a la imagen

ESI Y LITERATURA

ESI Y LITERATURA

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Accedé a la imagen

9 de julio. DÍA DE LA INDEPENDENCIA

9 de julio. DÍA DE LA INDEPENDENCIA
Encontrarás muchísima información. Accedé a la imagen

LIBERTADOR GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

LIBERTADOR GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN
Accedé a la imagen y encontrarás información.

Un gran maestro

Un gran maestro
ACCEDÉ A LA IMAGEN Y ENCONTRARÁS INFORMACIÓN SELECCIONADA

12 de octubre. DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

12 de octubre. DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

BICENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE MANUEL BELGRANO

BICENTENARIO DEL FALLECIMIENTO DE MANUEL BELGRANO
Recursos para conocer un poco más sobre Manuel Belgrano. Accedé a la imagen

MARATÓN DE LECTURA 2020. CUARTO,QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO GRADO.

MARATÓN DE LECTURA 2020. CUARTO,QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO GRADO.
EL 25 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA UNA NUEVA MARATÓN DE LECTURA. TE INVITAMOS A PARTICIPAR LEYENDO LIBREMENTE TUS LIBROS FAVORITOS

MARATÓN DE LECTURA-2020. PRIMERO,SEGUNDO Y TERCER GRADO

MARATÓN DE LECTURA-2020. PRIMERO,SEGUNDO Y TERCER GRADO
EL 25 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRA UNA NUEVA MARATÓN DE LECTURA. TE INVITAMOS A PARTICIPAR LEYENDO LIBREMENTE TUS LIBROS FAVORITOS

WIX BIBLIOTECAS ESCOLARES DE CABA

WIX BIBLIOTECAS ESCOLARES DE CABA

WIX BIBLIOTECAS ESCOLARES. DISTRITOS 14 Y 15

WIX BIBLIOTECAS ESCOLARES. DISTRITOS 14 Y 15

TRABAJAMOS PARA VOS, POR ESO CREAMOS ESTE ESPACIO

  • GABRIELA Y MARY

Nuestra biblioteca "José Hernández"

Desde la biblioteca de tu escuela participarás viajando en esta nueva propuesta. GABRIELA Y MARY Resultado de imagen para biblioteca escolar, José Hernández

Diarios en línea

  • La Nación
  • Clarín

SITIOS DE INTERÉS LITERATURA INFANTIL

  • https://desafio.leer.org/
  • https://imaginaria.com.ar/
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: molotovcoketail. Con la tecnología de Blogger.